jueves, 22 de enero de 2015

MUZZIO CLEMENTI

 Nacido en Roma en Enero de1752, fue un compositor clásico y reconocido como el primero que escribió específicamente para piano. Es más conocido por sus estudios para piano Gradus ad Parnassum. Su talento musical empezó a manifestarse a temprana edad; a los siete años comenzó su instrucción musical y sus progresos fueron tan notables que a los trece años ganó un lugar como organista de la iglesia.
En 1766, Sir Peter Beckford (1740–1811), un acaudalado inglés primo del excéntrico William Beckford, mostró interés en el talento musical del muchacho y  acordó con su padre pagos trimestrales para solventar la educación musical de Clementi. A cambio de esta educación, Clementi se encargaba de los eventos musicales en la Mansión. Clementi pasó los siguientes siete años dedicándose enteramente al estudio y práctica del clavicordio. Sus composiciones de este período inicial, sin embargo, fueron pocas y casi todas se han perdido..

El virtuoso del teclado

En 1770, Clementi se presenta por primera vez en público como pianista. La audiencia estuvo muy impresionada con su ejecución, fue el comienzo en ese entonces de una de las carreras como concertista de piano más exitosas en la historia.  Lliberado de sus obligaciones para con su mecenas,  se trasladó a Londres, donde hizo varias presentaciones en público como clavicordista, intervino en conciertos para cantante y arpa, y sirvió como «director» — desde el teclado — al Teatro del Rey.. Su renombre creció, al menos en parte a la popularidad de sus Sonatas Opus 2 recientemente publicadas. Su fama y prestigio aumentaron rápidamente y fue considerado por muchos círculos musicales como el pianista virtuoso más grande del mundo.

Clementi y Mozart


Muzio Clementi.
Clementi inició una gira europea en 1781 que le permitió viajar por FranciaAlemania y Austria. En Viena, Clementi convino en un duelo musical con Wolfgang Amadeus Mozart para entretenimiento del Emperador y sus invitados. Cada ejecutante fue invitado a improvisar y a ejecutar selecciones de sus propias composiciones. La habilidad de ambos compositores y su virtuosismo fue tan grande que el Emperador se vio forzado a declarar un empate.
Tras este acontecimiento  Mozart escribiría a su padre:
«Clementi toca bien, tanto como la ejecución con su mano derecha le permite. Su mayor potencial reside en sus pasajes en terceras. Aparte de eso, no tiene el valor de Kreuser en cuanto al gusto y la sensibilidad — resumiendo él es muy técnico.»
En cartas subsiguientes, fue más allá diciendo que:
Clementi era un charlatán, como todos los italianos.»
Sus últimos años los dedicó a dar conciertos, a la composición musical y a la fabricación . Murió a los 80 años de edad. Fue enterrado en la abadía de Westminster

Listado de obras[editar]

  • Opus 1: Seis sonatas (1771)
  • Opus 1 bis: Cinco sonatas y un dueto para dos pianos (1780-1781)
  • Opus 2: Seis sonatas para piano y violín (o flauta) (1779)
  • Opus 3: Tres dúos a 4 manos y tres sonatas para piano y violín (o flauta) (1779)
  • Opus 4: Seis sonatas para piano y violín (o flauta) (1790)
  • Opus 5: Tres sonatas para piano y violín, y tres fugas (1780-1781)
  • Opus 6: Un dúo a 4 manos, dos sonatas para piano y violín, y tres fugas (1780-1781)
  • Opus 7: Tres sonatas (1782)
  • Opus 8: Tres sonatas (1782)
  • Opus 9: Tres sonatas (1783)
  • Opus 10: Tres sonatas (1783)
  • Opus 11: Una sonata y una toccata (1784)
  • Opus 12: Cuatro sonatas y un dueto para dos pianos (1784)
  • Opus 13: Seis sonatas, tres de ellas con violín (o flauta) (1785)
  • Opus 14: Tres dúos a 4 manos (1786)
  • Opus 15: Tres sonatas para piano y violín (1786)
  • Opus 16: Sonata La Caza (1786)
  • Opus 17: Capriccio (1787)
  • Opus 18: Dos sinfonías (1787)
  • Opus 42: Introducción al arte de tocar el pianoforte (1801)
  • Opus 43: Apéndice al Opus 42 de Clementi (1811)
  • Opus 44: Gradus ad Parnassum (1817, 1819, 1826): colección de 100 estudios para piano.
  • Opus 46: Sonata (1820)
  • Opus 47: Dos caprichos (1821)
  • Opus 48: Fantasía con variaciones sobre el aire de Au Clair de la Lune (1821)
  • Opus 49: Doce monferrinas (1821)
  • Opus 50: Tres sonatas (1821)
    • Sonata Op. 50 n.º 3 en sol menor «Didone Abbandonata

martes, 20 de enero de 2015

Nacimiento de Ruben Dario, "Príncipe de las Letras Castellanas".

Tal día como hoy en 1867 nació uno de los autores más importantes en la literatura de nuestra lengua, Ruben Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento,  poeta nicaragüense, considerado como la figura más representativa del modernismo en lengua española. Es el poeta con más influencia en la poesía hispánica del siglo XX. Es conocido como el príncipe de las letras castellanas.
Obra poética:
  • Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
  • Rimas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
  • Azul.... Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888. Segunda edición, ampliada: Guatemala: Imprenta de La Unión, 1890. Tercera edición: Buenos Aires, 1905.
  • Canto épico a las glorias de Chile Editor MC0031334: Santiago de Chile, 1887.47
  • Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]. Managua: Tipografía Nacional, 1888.
  • Prosas profanas y otros poemas. Buenos Aires, 1896. Segunda edición, ampliada: París, 1901.
  • Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905.
  • Oda a Mitre. París: Imprimerie A. Eymeoud, 1906.
  • El canto errante. Madrid, Tipografía de Archivos, 1907.
  • Poema del otoño y otros poemas, Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1910.
  • Canto a la Argentina y otros poemas. Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914.
  • Lira póstuma. Madrid, 1919.
  • Obras en prosa:
  • Los raros. Buenos Aires: Talleres de "La Vasconia", 1896. Segunda edición, aumentada: Madrid: Maucci, 1905.
  • España contemporánea. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
  • Peregrinaciones. París. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
  • La caravana pasa. París: Hermanos Garnier, 1902.
  • Tierras solares. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.
  • Opiniones. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.
  • El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical. Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1909.
  • Letras (1911).
  • Todo al vuelo. Madrid: Juan Pueyo, 1912.
  • La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Barcelona: Maucci, 1913.
  • La isla de oro (1915) (inconclusa).
  • Historia de mis libros. Madrid, Librería de G. Pueyo, 1916.
  • Prosa dispersa. Madrid, Mundo Latino, 1919.



Uno de los poemas que casi todos tenemos en la memoria es el titulado: Sonatina

                   SONATINA
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».


¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Disfrutemos de un video de esta preciosa Sonatina:




jueves, 15 de enero de 2015

TRES SIGLOS DE HISTORIA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (RAE)


La exposición, cuyos comisarios han sido los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, se ha organizado conjuntamente con Acción Cultural Española (AC/E) y en colaboración con la Biblioteca Nacional de España (BNE), que ha cedido su sede para la instalación de la muestra, visitada por casi 42 000 personas.
Las celebraciones terminarán, en el otoño de 2014, con una nueva edición, la 23.ª, del Diccionario de la lengua española, que irá seguida de un simposio internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital.
Las actividades continuarán en 2014, coincidiendo con el tricentenario de la real cédula otorgada a la RAE por el rey Felipe V el 3 de octubre de 1714, documento fundacional que situó a la corporación bajo el «amparo y real protección» del monarca.
El 12 de junio de 2014 se presentó en la sede institucional el libro La Real Academia Española. Vida e historiadel que es autor el director honorario de la corporación, Víctor García de la Concha.
Del 30 de junio al 2 de julio se ha celebrado un curso de verano en Ávila, organizado por la UNED, dedicado al tricentenario, en el que han participado cuatro académicos, entre ellos el secretario de la corporación. Asimismo, la conferencia inaugural de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid ha estado a cargo del director de la corporación, José Manuel Blecua, quien ha hablado de los tres siglos de historia de la RAE. 

COMISIÓN INTERADMINISTRATIVA
En junio de 2014, la RAE, la Fundación pro Real Academia Española, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Madrid han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Comisión Interadministrativa del III Centenario de la Real Academia Española.
Esta Comisión se encargará de desarrollar y concretar los planes y actividades específicas de apoyo a esta efeméride y, en particular, de certificar la adecuación de los gastos realizados a los objetivos del programa. La duración del programa abarca desde el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2015.
- See more at: http://www.rae.es/la-institucion/iii-centenario#sthash.SAginbOl.dpuf

Tres años de celebración de esta institución que nació con el lema: Limpia, Fija y da Esplendor.

Llamado por los malos poetas

LLAMADO POR LOS MALOS POETAS 

Se necesitan malos poetas.
Buenas personas, pero poetas 
malos. Dos, cien, mil malos poetas 
se necesitan más para que estallen 
las diez mil flores del poema. 

Que en ellos viva la poesía, 
la innecesaria, la fútil, la sutil 
poesía imprescindible. O la in- 
versa: la poesía necesaria, 
la prescindible para vivir. 

Que florezcan diez maos en el pantano 
y en la barranca un Ele, un Juan, 
un Gelman como elefante entero de cristal roto, 
o un Rojas roto, mendigando 
a la Reina de España. 

(Ahora España 
ha vuelto a ser un reino y tiene Reina, 
y Rey del reino. España es un tablero 
de alfiles politizados y peones 
recién comidos: a la derecha, negros, paralizados, fuera del juego). 

Y aquí hay torres de goma, alfiles 
politizados y damas policiales 
vigilando la casa. 

A la caza del hombre, 
por hambre, corren todos, saltan 
de la cuadrícula y son comidos. 

Todo eso abunda: faltan los poetas, 
los mil, los diez mil malos, cada uno 
armado con su libro de mierda. Faltan, 
sus ensayitos y sus novela en preparación. 
Ah.. y los curricola, 
y sus diez mil applys nos faltan. 

No es la muerte del hombre, es una gran ausencia 
humana de malos poetas. Que florezcan 
cien millones de tentativas abortadas, 
relecturas, incordios, 
folios de cartulina, ilustraciones 
de gente amiga, cenas 
con gente amiga, exégesis, escolios, 
tiempo perdido como todo. 

Se necesitan poetas gay, poetas 
lesbianas, poetas 
consagrados a la cuestión del género, 
poetas que canten al hambre, al hombre, 
al nombre de su barrio, al arte y a la industria, 
a la estabilidad de las instituciones, 
a la mancha de ozono, al agujero 
de la revolución, al tajo agrio 
de las mujeres, al latido 
inaudible del pentium y a la guerra 
entendida como continuidad de la política, 
del comercio, 
del ocio de escribir. 

Se necesitan Betos, Titos, Carlos 
que escriban poemas. Alejandras y Marthas 
que escriban. Nombres para poetas, 
anagramas, seudónimos y contraseñas 
para el chat room del verso se necesitan. 

Una poesía aquí del cirujeo en la veredas. 
Una poesía aquí de la mendicidad en las instituciones. 
Una poesía de los salones de lectura de versos. 

Una poesía por las calles (venid a ver 
los versos por las calles...) 

Una poesía cosmopolita (subid a ver 
los versos por la web...). 

Una poesía del amor aggiornado (bajad a ver 
poesía en el pesebre del amor...) 

Una poesía explosiva: etarra, ética, 
poéticamente equivocada. 

En los papeles, en los canales 
culturales de cable, en las pantallas 
y en los monitores, en las antologías y en revistas 
y en libros y en emisiones clandestinas 
de frecuencia modulada se buscan 
poetas y más malos poetas: 
grandes poetas celebrados pequeños, 
poetas notorios, plumas iluminadas, 
hombres nimios, miméticos, 
deteriorados por el alcohol, 
descerebrados por la droga, 
hipnotizados por el sexo 
idiotizados por el rock, 
odiados, amados por la gente aquí. 

En las habitaciones se buscan. 
En un bar, en los flippers, 
en los minutos de descanso de la oficina, 
entre dos clases de gramática, 
en clase media, en barrios 
vigilados se buscan. 

¿Habrá en la tropa? 
¿En los balnearios, en los baños 
públicos que han comenzado a construir? 
¿En los certámenes de versos? 
¿En los torneos de minifútbol? 
¿Bajo el sol quieto? 
¿A solas con su lengua? 
¿A solas con una idea repetitiva? 
¿Con gente? 
¿Sin amor? 

No es el fin de la historia, es 
el comienzo de la histeria lingual. 

Todo comienza y nace de una necesidad fraguada en la lengua. 
Falsifiquemos el deseo: 
Te necesito nene. 
Para empezar te necesito. 
Para necesitar, te pido 
ese minuto de poesía que necesito, necio: 
quisiera ver si me devuelves el ritmo de un mal poema, 
que me acaricies con sus ripios, 
que me turbes la mente con otra idea banal, 
y que me bañes todo con la trivialidad del medio. 

Y en medio del camino, en el comienzo 
de la comedia terrenal, quiero vivir 
la necedad y la necesidad 
de un sentimiento falso. 

Se necesitan nuevos sentimientos, 
nuevos pensamientos imbéciles, nuevas 
propuestas para el cambio, causas 
para temer, para tener, 
aquí en el sur. 

Y arriba España es un panal 
de hormigas orientales: 
rumanas, tunecinos, 
suecas a la sombra de un Rey. 

Riámonos del Rey. 
De su fealdad. 
De su fatalidad. 
De Su Graciosa Realidad. 
La realidad es un ensueño compartido. 
La realidad de España 
es su filosa lengua pronunciando la eñe 
y su mojada espada pronunciando el orden 
del capital y la sintaxis. 

¡Ay, lengua: 
aparta de mí este cuerno de la prosperidad clavado en tu ingle, 
suturada de chips, y cubre 
nuestras heridas con el bálsamo de los malos poemas..!


Poema de Rodolfo Fogwill. es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_Fogwill
Visto en http://transtierros.blogspot.com.es/2014/10/fogwill-llamado-por-los-malos-poetas.html