domingo, 22 de febrero de 2015

Antonio Machado



ANTONIO MACHADO


Hoy domingo 22 de Febrero del año 39, moría en Colliure, Francia, el escritor Antonio Machado. Poeta, dramaturgo y narrador, fue uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del 98.
Campos de Castilla, Soledades, galerías y otros poemas, La tierra de Alvargonzález, Canciones del alto Duero, Juan de Mairena( sentencias, donaires, y apuntes de un profesor apócrifo, Poesia Completas, y Nuevas Canciones, conforman su obra poética. Obras a las que hay que unir los teatrales en colaboración con su hermano Manuel, y sus artículos periodísticos.
Para todo autor, el mejor homenaje que se le puede hacer es leerlo así que estos son dos de mis poemas favoritos.
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo.
algunas hojas nuevas le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el caminojy la ribera.
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas,
Antes que te derribe, olmo del Duero.
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campaña.
lanza de carro o yugo de carreta:
antes que rojo en el hogar, mañana.
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,


En el disco de Joan Manuel Serrat dedicado a Antonio Machado se encuentran algunos de los más bellos poemas de este autor.

EL ROMANTICISMO LITERARIO












EL ROMANTICISMO LITERARIO.



Resultado de imagen de pintura en el romanticismo ingles












 Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si anteriormente el hombre ilustrado hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo  creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo. Todo ello se produce a la aparición de los nacionalismos, el triunfo de los valores burgueses, y en el terreno de las ideas aparece el Idealismo Alemán con Fichte y Hegel como personalidades relevantes. Uno de los logros del Idealismo es apartar la filosofía de la preocupación por los objetos exteriores para afirmar que el YO es la realidad primordial y absoluta. Algunos escritores románticos identificaron ese YO puro y abstracto, filosófico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron al hombre (o, mejor, a algunos hombres) como un ser dotado con un don supremo que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y eterno, es decir, al Absoluto.
El Romanticismo es el triunfo del Yo,  Todo está en el hombre, en su alma y el artista es el privilegiado que posee el don divino capaz de hacer ver la realidad absoluta última y veraz a los demás, de ahí la exaltación de los sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves, la búsqueda de lo desconocido, aventureros en el arte y en la vida, pero algunos cayeron en el llamado "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda. Otra respuesta del artista romántico frente al problema de la realidad fue una especie de amarga ironía, o la insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido: a/ Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein). b/ Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado (Don Alvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca). c/ Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno". d/ Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.
 El sentimiento de libertad personal también es producto de la nueva concepción del YO, y los románticos considerarán la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana. Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto. Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc... El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", a través del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.
La plenitud del Romanticismo se alcanza entre 1830 y 1840. Desde aquel fantasma que recorre Europa incendiando como la yesca con sus ideales a todos los artistas, desde que se lanzara el famoso grito de "strum un drag", nada fue igual.Dos de sus autores más importantes fueron MARY WOLLSTONECRAFT,también conocida como Mary Schelly, que escribió el famoso:Frankenstein, o el Moderno Prometeo

Resultado de imagen de mARY SHELLEY                  Resultado de imagen de mARY SHELLEY






.Creadora del libro que inauguró la ciencia ficción y que aún hoy se erige como uno de los grandes relatos de horror de todos los tiempos; en 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad. Escribió la novela tras una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición de "Frankenstein" de 1831. Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura subhumana creada a partir de cadáveres humanos, se ha llevado al teatro y al cine en varias ocasiones. 
Otro de los autores del Romanticismo es JOHN KEATS.

John Keats

(Londres, 1795 - Roma, 1821) Poeta británico. La muerte de su padre y su humilde procedencia le llevaron a trabajar como practicante en casa de un cirujano, para ingresar más tarde como estudiante externo en el Guy's Hospital de Londres (1815). Su afición a la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo la influencia de Spenser. En casa de su amigo Leigh Hunt, crítico y poeta, conoció a Shelley, con quien trabó amistad.

John Keats
Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse sólo a la literatura. Al año siguiente apareció Endimión (1818), que fue mal recibida por la crítica. A su regreso a Londres, tras una temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó profundamente.
El propio Keats sufría la misma enfermedad; tras mudarse a casa de su amigo Charles Armitage Brown, en Hampstead, se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que incluía sus mejores poemas: el inacabado Hiperión, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (Oda a un ruiseñorOda a una urna griega).
Su estado de salud se deterioró, por lo cual decidió embarcar con su amigo Severn hacia Nápoles, en lo que parecía la última posibilidad del poeta para sanar, aunque murió unos meses más tarde. Pese a tratarse del vate más joven de los grandes románticos británicos, es uno de los líricos más importantes en lengua inglesa. En 1848 aparecieron sus cartas y su diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza absoluta.
El Sueño.
Suave embalsamador de la rígida medianoche,
que cierras con cuidadosos dedos
nuestros ojos que ansían ocultarse de la luz,
envueltos en la penumbra de un olvido celestial;
oh dulcísimo sueño, si así te place, cierra,
en medio de tu canto, mis ojos anhelantes,
o aguarda el 'Así sea', hasta que tu amapola
derrame sobre mi lecho los dones de tu arrullo.
Líbrame, pues, o el día que se fue volverá
a alumbrar mi almohada, engendrando aflicciones;
de la conciencia líbrame, que impone, inquisitiva,
su voluntad en lo oscuro, hurgando como un topo;
gira bien, con la llave, los cierres engrasados,
y sella así la urna silenciosa de mi espíritu.


Canción de la margarita.

Con su gran ojo, el sol
no ve lo que yo veo.
La luna, toda plata, orgullosa, pudiera
ocultarse igualmente en una nube.

Y al llegar primavera -¡oh, primavera!-
es la de un rey mi vida.
Echada entre los brotes de la hierba,
acecho a las muchachas bonitas en su paso.

Miro por los lugares donde no osara nadie
y se fijan mis ojos donde nadie los fija,
y si la noche viene,
me cantan los corderos una canción de cuna.


viernes, 13 de febrero de 2015

A la luz de un candil apagado...



A LA LUZ DE UN CANDIL  APAGADO...





Este poema pertenece a mi infancia, mis hermanos mayores me lo hicieron aprender a la vez que se reían de mi pronunciación. Verdaderamente le tengo mucho cariño a este poema del disparate. Repetido en mi familia a la que siempre gustaron las historias, los cuentos y los divertimentos con las palabras. Es significativo que cuando lo he contado para completarlo en mi pueblo, nadie lo conocía. Alguien me dijo que procedía de la zona de Murcia, y que era dicho por arrieros y gentes de buen humor para entretener las largas caminatas. Solo recuerdo estas pocas estrofas de este poema.

                                             A la luz de un candil apagado, 
                                             un ciego leía
                                             un manco escribía,
                                             y un calvo que por allí pasaba,
                                              los pelos de punta se le ponían.
                                             Cerré la luz,
                                             apagué la puerta,
                                             acosté el traje,
                                             me colgué en la percha.
                                             Oía una voz que decía:
                                             Sal a la luz hombre de poca ventana,
                                            dame un vaso de sed que vengo muerto de agua.

Esta es otra versión de las tantas que circulan por la red.


Era una noche soleada, y sin embargo llovía.
Una rana muerta nadaba en una charca vacía.
Iba yo solo, con veinte de mis amigos…
Y oímos unos pasos extraños.
¡Era un esqueleto!
Yo saqué mi navaja, sin mango, sin hoja y sin tornillo.
Y se la clavé en el hígado izquierdo de la parte derecha.
Volví corriendo a mi casa.
Encendí la puerta.
Cerré la luz
Colgué mi chaqueta en la cama y me acosté en la percha.

A la mañana siguiente una voz me despertaba:
“Asómate a la vergüenza, hombre de poca ventana
y dame un vaso de sed, que vengo muerto de agua.”
Otra versión del poema, esta recogida por el Instituto Cervantes, recopilada   y rehecha de aquí y allá  mezclando trozos de otros poemas.

EN UNA NOCHE DE INVIERNO

En una noche de invierno,
cuando más brillaba el sol,
una manada de cerdos
volaba de flor en flor.

Los gusanos comían pollos
mientras que las mariposas
con sus dientes pavorosos
se hartaban bien de bellotas.

Salí de casa corriendo
y me encontré un esqueleto,
estaba tan gordo y flaco
que el pobre no tenía huesos.

Con mi navaja trapera
que no tiene hoja ni mango
le atravesé el corazón,
el estómago y el bazo.

Él me dijo: “Me has matado”.
Así yo lo reconozco,
pues echaba tanta sangre
que llenó todo de polvo.

Me persiguió la injusticia
que iba en un carro sin ruedas.
Yo monté en un caracol
raudo como una centella.

Me caí en un precipicio
de un centímetro de alto
produciéndome chichones
de metro y medio de anchos.

Qué dolor más agradable,
qué dulce fue la caída,
y aún tuve mucha suerte
pues caí de abajo arriba.

Un ciego estaba leyendo
con unas gafas de palo
un periódico sin letras
bajo un candil apagado.

Y en las viejas novedades
decía que había muerto
un bebé de noventa años
congelado en un incendio.

En la sección de deportes
cuentan que en un cementerio
había estallado una bomba
dejando miles de muertos.

Llegué a casa medio vivo,
cansado de no hacer nada,
acostándome en la percha,
colgué la ropa en la cama.

Después encendí la puerta 
y abrí la luz hasta el fondo,
di de comer al geranio
y cogí peras del olmo.

A mi abuela de seis años
le dije con gran afán:
Deme sed, que tengo agua,
deme hambre, que tengo pan.

Con un poco por aquí
y otro poco por allá
os he contado esta historia,
creedla, que no es verdad.