domingo, 8 de marzo de 2015

8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER





Si eres una mujer fuerte
prepárate para la batalla:
aprende a estar sola
a dormir en la más absoluta oscuridad sin miedo
a que nadie te tire sogas cuando ruja la tormenta
a nadar contra corriente.
Entrénate en los oficios de la reflexión y el intelecto
Lee, hazte el amor a ti misma, construye tu castillo
rodéalo de fosos profundos
pero hazle anchas puertas y ventanas.
Es menester que cultives enormes amistades
que quienes te rodean y quieran sepan lo que eres
que te hagas un círculo de hogueras y enciendas en el centro de tu habitación
una estufa siempre ardiente donde se mantenga el hervor de tus sueños.
Si eres una mujer fuerte
protégete con palabras y árboles
e invoca la memoria de mujeres antiguas.
Haz de saber que eres un campo magnético
hacia el que viajarán aullando los clavos herrumbados
y el óxido mortal de todos los naufragios.
Ampara, pero ampárate primero
Guarda las distancias
Constrúyete. Cuídate
Atesora tu poder
Defiéndelo
Hazlo por ti
Te lo pido en nombre de todas nosotras.
Gioconda Belli






        8 DE MARZO DÍA DE LA MUJER-


Mujeres a las que querían borrar de la historia

Por:  04 de marzo de 2015

Enheduanna, del año 2.500 a.C., la primera voz femenina de la historia
Hace años, Clara Janés acudió a un encuentro con poetas árabes. Al encuentro acudió, también, una poeta musulmana, que no pudo participar más que como oyente. Del encuentro entre ambas surgió una fugaz amistad y un detalle luminoso: un libro que la poetisa prestó a Janés, en el que se hablaba de la sacerdotisa acadia Enheduanna. Enheduanna, que vivió hacia el año 2.500 antes de Cristo, encarna la primera voz poética con nombre propio de la humanidad. Esa mujer desconocida era, ni más ni menos, que el primer escritor de quien se tiene constancia. “Resulta que el primer escritor del que hay noticias es una mujer, pero eso es algo que nadie sabe” reflexiona ahora Janés. “Cuando lo descubrí me llevé una sorpresa tremenda. ¿A qué ese afán por borrar a las mujeres de la historia?”, lamenta.
Destellos de este tipo, impactos sobre mujeres cruciales cuya importancia ha sido tapada por la hegemonía masculina, la escritora los recopila ahora en Guardar la casa y cerrar la boca (Siruela), sentido homenaje a quienes le han obsesionado a lo largo de su vida “desde el primer trabajo que realicé en mi primer año en la universidad”, recuerda. “Sobre otra mujer a reivindicar, la provenzal Condesa de Día. Sacar a la luz a estas mujeres olvidadas ha sido un trabajo que he ido realizando durante muchos años”.
Desde las poetisas arábigo-andaluzas, trovadoras, escritoras del Punyab (el actual Pakistán), o místicas, hasta el propio género de la novela, donde también la mujer se anticipó al hombre cuando, sobre el año 1.000 la japonesa Murasaki Shikibu escribió 'La historia de Genji'. Desde la española Oliva Sabuco, quien descubrió el líquido cefalorraquídeo, un hallazgo que su propio padre pretendió usurpar, hasta las numerosas órdenes de caballería exclusivas para las mujeres. “Todo han sido nombres que necesitaba sacar del olvido. Mujeres que deberían, y merecen, estar presentes en la historia”, explica la escritora.

 También recorren el libro de Janés prisiones íntimas, como las de las reinas prisionera de sus damas. “A lo largo de las épocas las mujeres se han encontrado con condiciones muy hostiles. Por ejemplo, había reinas que no podían estar nunca solas salvo cuando estaban con el rey, e incluso tenían que bailar enmascaradas”, relata. Y ‘prisiones’ físicas que en realidad liberaban. “En la clausura del convento muchas mujeres hallaron la libertad. Tras los muros, muchas religiosas pudieron cultivarse, como santa Teresa de Jesús o sor Juana Inés de la Cruz”.
Guerreras, científicas, literatas. Mujeres, todas ellas, válidas pero silenciadas, que ahora Janés reivindica con un único fin: llevarle la contraria a esos versos de Fray Luis de León que bautizan al libro: "Porque así como la naturaleza hizo a las mujeres para que, encerradas, guardasen la casa, así las obligó a que cerrasen la boca"; y cambiarlos por la dedicatoria que la escritora firma a sus lectoras más jóvenes: “Para ti, estos ejemplos”.
FELICIDADES PARA TODAS!







Es inspirador este testo de OSho.


“Si no eres capaz de respetar a las mujeres, no podrás respetar a nadie, porque procedes de una mujer. La mujer te ha gestado durante nueve meses, luego te ha dado todos los cuidados, te ha amado durante años. Y luego nuevamente… no puedes vivir sin una mujer. Ella es tu consuelo, tu calor. La vida es muy fría; la mujer se convierte en tu calor. La vida carece de inspiración; la mujer se convierte en tu inspiración. La vida es muy aritmética; la mujer se convierte en tu poesía. Ella le da gracia a tu vida. Ella te cuida. Ella te ama, ella sigue amándote, tremendamente, totalmente” Osho








domingo, 22 de febrero de 2015

Antonio Machado



ANTONIO MACHADO


Hoy domingo 22 de Febrero del año 39, moría en Colliure, Francia, el escritor Antonio Machado. Poeta, dramaturgo y narrador, fue uno de los máximos exponentes de la llamada Generación del 98.
Campos de Castilla, Soledades, galerías y otros poemas, La tierra de Alvargonzález, Canciones del alto Duero, Juan de Mairena( sentencias, donaires, y apuntes de un profesor apócrifo, Poesia Completas, y Nuevas Canciones, conforman su obra poética. Obras a las que hay que unir los teatrales en colaboración con su hermano Manuel, y sus artículos periodísticos.
Para todo autor, el mejor homenaje que se le puede hacer es leerlo así que estos son dos de mis poemas favoritos.
A UN OLMO SECO
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo.
algunas hojas nuevas le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el caminojy la ribera.
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas,
Antes que te derribe, olmo del Duero.
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campaña.
lanza de carro o yugo de carreta:
antes que rojo en el hogar, mañana.
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino.
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,


En el disco de Joan Manuel Serrat dedicado a Antonio Machado se encuentran algunos de los más bellos poemas de este autor.

EL ROMANTICISMO LITERARIO












EL ROMANTICISMO LITERARIO.



Resultado de imagen de pintura en el romanticismo ingles












 Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si anteriormente el hombre ilustrado hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo  creará un hombre nuevo, capaz de plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y subjetivo. Todo ello se produce a la aparición de los nacionalismos, el triunfo de los valores burgueses, y en el terreno de las ideas aparece el Idealismo Alemán con Fichte y Hegel como personalidades relevantes. Uno de los logros del Idealismo es apartar la filosofía de la preocupación por los objetos exteriores para afirmar que el YO es la realidad primordial y absoluta. Algunos escritores románticos identificaron ese YO puro y abstracto, filosófico, con el YO individual de cada ser humano, de manera que concibieron al hombre (o, mejor, a algunos hombres) como un ser dotado con un don supremo que le permite atravesar lo material, lo finito, para llegar a lo infinito y eterno, es decir, al Absoluto.
El Romanticismo es el triunfo del Yo,  Todo está en el hombre, en su alma y el artista es el privilegiado que posee el don divino capaz de hacer ver la realidad absoluta última y veraz a los demás, de ahí la exaltación de los sentimientos, la tendencia a abandonarse en las emociones violentas o suaves, la búsqueda de lo desconocido, aventureros en el arte y en la vida, pero algunos cayeron en el llamado "mal del siglo", una especie de sentimentalismo enfermizo que llegó a ponerse de moda. Otra respuesta del artista romántico frente al problema de la realidad fue una especie de amarga ironía, o la insatisfacción ante la realidad engendra también la rebeldía contra lo establecido. Como consecuencia de este sentimiento de rebeldía, los artistas del Romanticismo querrán verse reflejados en una serie de personajes que son símbolos o ejemplos máximos de esa rebeldía contra lo establecido: a/ Prometeo, que representa el levantamiento del hombre contra su propio destino y contra los dioses que le crearon (Frankestein). b/ Satanás, el ángel caído que desafía a Dios y se burla de lo sagrado (Don Alvaro, Don Félix el estudiante de Salamanca). c/ Caín, que representa la rebeldía contra Dios y contra todo lo que es considerado "bueno". d/ Don Juan, buscador del Absoluto a través del amor.
 El sentimiento de libertad personal también es producto de la nueva concepción del YO, y los románticos considerarán la libertad personal de cada individuo como el principal valor de la condición humana. Los románticos siempre estarán abiertos al enigma, al misterio y a lo desconocido. Ellos parten de la idea de que el misterio es inaccesible a la mente humana común, sólo unos pocos, los elegidos, pueden llegar a desvelarlo. Es en el misterio, en lo desconocido, donde encuentra el hombre la razón para vivir que le negaba la realidad, es un camino que se abre para la búsqueda del Absoluto. Literariamente, este interés por lo misterioso se manifiesta en el gusto por una escenografía característica: la noche, los ambientes sepulcrales, las ruinas, las calles de las viejas ciudades medievales, etc... El artista encontrará en los sueños la posibilidad de eludir la realidad ordinaria, para viajar por un mundo cargado de misterio, de indefinición, de belleza romántica, en definitiva. De esta forma, el sueño se convertirá en un verdadero "estado poético", a través del cual, el autor puede conocer aquello que es inaccesible en el estado de vigilia.
La plenitud del Romanticismo se alcanza entre 1830 y 1840. Desde aquel fantasma que recorre Europa incendiando como la yesca con sus ideales a todos los artistas, desde que se lanzara el famoso grito de "strum un drag", nada fue igual.Dos de sus autores más importantes fueron MARY WOLLSTONECRAFT,también conocida como Mary Schelly, que escribió el famoso:Frankenstein, o el Moderno Prometeo

Resultado de imagen de mARY SHELLEY                  Resultado de imagen de mARY SHELLEY






.Creadora del libro que inauguró la ciencia ficción y que aún hoy se erige como uno de los grandes relatos de horror de todos los tiempos; en 1818 publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Según parece, escribió la historia de Victor Frankenstein por una apuesta. La noche del 16 de junio de 1816, se reunió con Lord Byron y otros en una villa en los alrededores de Ginebra. Encerrados en la casa por una tormenta, se leyeron cuentos de terror para entretenerse. Mary imaginó entonces a Frankestein inspirada en una pesadilla que tuvo a los dieciocho años de edad. Escribió la novela tras una apuesta con Byron, tal y como narra ella misma en el prólogo de la edición de "Frankenstein" de 1831. Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura subhumana creada a partir de cadáveres humanos, se ha llevado al teatro y al cine en varias ocasiones. 
Otro de los autores del Romanticismo es JOHN KEATS.

John Keats

(Londres, 1795 - Roma, 1821) Poeta británico. La muerte de su padre y su humilde procedencia le llevaron a trabajar como practicante en casa de un cirujano, para ingresar más tarde como estudiante externo en el Guy's Hospital de Londres (1815). Su afición a la lectura le descubrió el mundo de la poesía, en la que se inició bajo la influencia de Spenser. En casa de su amigo Leigh Hunt, crítico y poeta, conoció a Shelley, con quien trabó amistad.

John Keats
Publicó su primer volumen de poemas en 1817 y, a pesar de su escaso éxito, decidió abandonar la cirugía para dedicarse sólo a la literatura. Al año siguiente apareció Endimión (1818), que fue mal recibida por la crítica. A su regreso a Londres, tras una temporada en la zona de los lagos y el oeste de Escocia, asistió a la muerte de su hermano, aquejado de tuberculosis, lo que le afectó profundamente.
El propio Keats sufría la misma enfermedad; tras mudarse a casa de su amigo Charles Armitage Brown, en Hampstead, se enamoró de la hija de un vecino, Fanny Brawne, quien le inspiró la mayoría de sus poemas, recogidos en el volumen Lamia, Isabella, La víspera de Santa Inés y otros poemas (1820), que incluía sus mejores poemas: el inacabado Hiperión, sobre la mitología griega, y sobre todo su célebre serie de odas (Oda a un ruiseñorOda a una urna griega).
Su estado de salud se deterioró, por lo cual decidió embarcar con su amigo Severn hacia Nápoles, en lo que parecía la última posibilidad del poeta para sanar, aunque murió unos meses más tarde. Pese a tratarse del vate más joven de los grandes románticos británicos, es uno de los líricos más importantes en lengua inglesa. En 1848 aparecieron sus cartas y su diario, que completan una obra de excepcional pureza expresiva y admirable dominio poético en su aspiración por alcanzar la belleza absoluta.
El Sueño.
Suave embalsamador de la rígida medianoche,
que cierras con cuidadosos dedos
nuestros ojos que ansían ocultarse de la luz,
envueltos en la penumbra de un olvido celestial;
oh dulcísimo sueño, si así te place, cierra,
en medio de tu canto, mis ojos anhelantes,
o aguarda el 'Así sea', hasta que tu amapola
derrame sobre mi lecho los dones de tu arrullo.
Líbrame, pues, o el día que se fue volverá
a alumbrar mi almohada, engendrando aflicciones;
de la conciencia líbrame, que impone, inquisitiva,
su voluntad en lo oscuro, hurgando como un topo;
gira bien, con la llave, los cierres engrasados,
y sella así la urna silenciosa de mi espíritu.


Canción de la margarita.

Con su gran ojo, el sol
no ve lo que yo veo.
La luna, toda plata, orgullosa, pudiera
ocultarse igualmente en una nube.

Y al llegar primavera -¡oh, primavera!-
es la de un rey mi vida.
Echada entre los brotes de la hierba,
acecho a las muchachas bonitas en su paso.

Miro por los lugares donde no osara nadie
y se fijan mis ojos donde nadie los fija,
y si la noche viene,
me cantan los corderos una canción de cuna.


viernes, 13 de febrero de 2015

A la luz de un candil apagado...



A LA LUZ DE UN CANDIL  APAGADO...





Este poema pertenece a mi infancia, mis hermanos mayores me lo hicieron aprender a la vez que se reían de mi pronunciación. Verdaderamente le tengo mucho cariño a este poema del disparate. Repetido en mi familia a la que siempre gustaron las historias, los cuentos y los divertimentos con las palabras. Es significativo que cuando lo he contado para completarlo en mi pueblo, nadie lo conocía. Alguien me dijo que procedía de la zona de Murcia, y que era dicho por arrieros y gentes de buen humor para entretener las largas caminatas. Solo recuerdo estas pocas estrofas de este poema.

                                             A la luz de un candil apagado, 
                                             un ciego leía
                                             un manco escribía,
                                             y un calvo que por allí pasaba,
                                              los pelos de punta se le ponían.
                                             Cerré la luz,
                                             apagué la puerta,
                                             acosté el traje,
                                             me colgué en la percha.
                                             Oía una voz que decía:
                                             Sal a la luz hombre de poca ventana,
                                            dame un vaso de sed que vengo muerto de agua.

Esta es otra versión de las tantas que circulan por la red.


Era una noche soleada, y sin embargo llovía.
Una rana muerta nadaba en una charca vacía.
Iba yo solo, con veinte de mis amigos…
Y oímos unos pasos extraños.
¡Era un esqueleto!
Yo saqué mi navaja, sin mango, sin hoja y sin tornillo.
Y se la clavé en el hígado izquierdo de la parte derecha.
Volví corriendo a mi casa.
Encendí la puerta.
Cerré la luz
Colgué mi chaqueta en la cama y me acosté en la percha.

A la mañana siguiente una voz me despertaba:
“Asómate a la vergüenza, hombre de poca ventana
y dame un vaso de sed, que vengo muerto de agua.”
Otra versión del poema, esta recogida por el Instituto Cervantes, recopilada   y rehecha de aquí y allá  mezclando trozos de otros poemas.

EN UNA NOCHE DE INVIERNO

En una noche de invierno,
cuando más brillaba el sol,
una manada de cerdos
volaba de flor en flor.

Los gusanos comían pollos
mientras que las mariposas
con sus dientes pavorosos
se hartaban bien de bellotas.

Salí de casa corriendo
y me encontré un esqueleto,
estaba tan gordo y flaco
que el pobre no tenía huesos.

Con mi navaja trapera
que no tiene hoja ni mango
le atravesé el corazón,
el estómago y el bazo.

Él me dijo: “Me has matado”.
Así yo lo reconozco,
pues echaba tanta sangre
que llenó todo de polvo.

Me persiguió la injusticia
que iba en un carro sin ruedas.
Yo monté en un caracol
raudo como una centella.

Me caí en un precipicio
de un centímetro de alto
produciéndome chichones
de metro y medio de anchos.

Qué dolor más agradable,
qué dulce fue la caída,
y aún tuve mucha suerte
pues caí de abajo arriba.

Un ciego estaba leyendo
con unas gafas de palo
un periódico sin letras
bajo un candil apagado.

Y en las viejas novedades
decía que había muerto
un bebé de noventa años
congelado en un incendio.

En la sección de deportes
cuentan que en un cementerio
había estallado una bomba
dejando miles de muertos.

Llegué a casa medio vivo,
cansado de no hacer nada,
acostándome en la percha,
colgué la ropa en la cama.

Después encendí la puerta 
y abrí la luz hasta el fondo,
di de comer al geranio
y cogí peras del olmo.

A mi abuela de seis años
le dije con gran afán:
Deme sed, que tengo agua,
deme hambre, que tengo pan.

Con un poco por aquí
y otro poco por allá
os he contado esta historia,
creedla, que no es verdad.




jueves, 22 de enero de 2015

MUZZIO CLEMENTI

 Nacido en Roma en Enero de1752, fue un compositor clásico y reconocido como el primero que escribió específicamente para piano. Es más conocido por sus estudios para piano Gradus ad Parnassum. Su talento musical empezó a manifestarse a temprana edad; a los siete años comenzó su instrucción musical y sus progresos fueron tan notables que a los trece años ganó un lugar como organista de la iglesia.
En 1766, Sir Peter Beckford (1740–1811), un acaudalado inglés primo del excéntrico William Beckford, mostró interés en el talento musical del muchacho y  acordó con su padre pagos trimestrales para solventar la educación musical de Clementi. A cambio de esta educación, Clementi se encargaba de los eventos musicales en la Mansión. Clementi pasó los siguientes siete años dedicándose enteramente al estudio y práctica del clavicordio. Sus composiciones de este período inicial, sin embargo, fueron pocas y casi todas se han perdido..

El virtuoso del teclado

En 1770, Clementi se presenta por primera vez en público como pianista. La audiencia estuvo muy impresionada con su ejecución, fue el comienzo en ese entonces de una de las carreras como concertista de piano más exitosas en la historia.  Lliberado de sus obligaciones para con su mecenas,  se trasladó a Londres, donde hizo varias presentaciones en público como clavicordista, intervino en conciertos para cantante y arpa, y sirvió como «director» — desde el teclado — al Teatro del Rey.. Su renombre creció, al menos en parte a la popularidad de sus Sonatas Opus 2 recientemente publicadas. Su fama y prestigio aumentaron rápidamente y fue considerado por muchos círculos musicales como el pianista virtuoso más grande del mundo.

Clementi y Mozart


Muzio Clementi.
Clementi inició una gira europea en 1781 que le permitió viajar por FranciaAlemania y Austria. En Viena, Clementi convino en un duelo musical con Wolfgang Amadeus Mozart para entretenimiento del Emperador y sus invitados. Cada ejecutante fue invitado a improvisar y a ejecutar selecciones de sus propias composiciones. La habilidad de ambos compositores y su virtuosismo fue tan grande que el Emperador se vio forzado a declarar un empate.
Tras este acontecimiento  Mozart escribiría a su padre:
«Clementi toca bien, tanto como la ejecución con su mano derecha le permite. Su mayor potencial reside en sus pasajes en terceras. Aparte de eso, no tiene el valor de Kreuser en cuanto al gusto y la sensibilidad — resumiendo él es muy técnico.»
En cartas subsiguientes, fue más allá diciendo que:
Clementi era un charlatán, como todos los italianos.»
Sus últimos años los dedicó a dar conciertos, a la composición musical y a la fabricación . Murió a los 80 años de edad. Fue enterrado en la abadía de Westminster

Listado de obras[editar]

  • Opus 1: Seis sonatas (1771)
  • Opus 1 bis: Cinco sonatas y un dueto para dos pianos (1780-1781)
  • Opus 2: Seis sonatas para piano y violín (o flauta) (1779)
  • Opus 3: Tres dúos a 4 manos y tres sonatas para piano y violín (o flauta) (1779)
  • Opus 4: Seis sonatas para piano y violín (o flauta) (1790)
  • Opus 5: Tres sonatas para piano y violín, y tres fugas (1780-1781)
  • Opus 6: Un dúo a 4 manos, dos sonatas para piano y violín, y tres fugas (1780-1781)
  • Opus 7: Tres sonatas (1782)
  • Opus 8: Tres sonatas (1782)
  • Opus 9: Tres sonatas (1783)
  • Opus 10: Tres sonatas (1783)
  • Opus 11: Una sonata y una toccata (1784)
  • Opus 12: Cuatro sonatas y un dueto para dos pianos (1784)
  • Opus 13: Seis sonatas, tres de ellas con violín (o flauta) (1785)
  • Opus 14: Tres dúos a 4 manos (1786)
  • Opus 15: Tres sonatas para piano y violín (1786)
  • Opus 16: Sonata La Caza (1786)
  • Opus 17: Capriccio (1787)
  • Opus 18: Dos sinfonías (1787)
  • Opus 42: Introducción al arte de tocar el pianoforte (1801)
  • Opus 43: Apéndice al Opus 42 de Clementi (1811)
  • Opus 44: Gradus ad Parnassum (1817, 1819, 1826): colección de 100 estudios para piano.
  • Opus 46: Sonata (1820)
  • Opus 47: Dos caprichos (1821)
  • Opus 48: Fantasía con variaciones sobre el aire de Au Clair de la Lune (1821)
  • Opus 49: Doce monferrinas (1821)
  • Opus 50: Tres sonatas (1821)
    • Sonata Op. 50 n.º 3 en sol menor «Didone Abbandonata

martes, 20 de enero de 2015

Nacimiento de Ruben Dario, "Príncipe de las Letras Castellanas".

Tal día como hoy en 1867 nació uno de los autores más importantes en la literatura de nuestra lengua, Ruben Darío, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento,  poeta nicaragüense, considerado como la figura más representativa del modernismo en lengua española. Es el poeta con más influencia en la poesía hispánica del siglo XX. Es conocido como el príncipe de las letras castellanas.
Obra poética:
  • Abrojos. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
  • Rimas. Santiago de Chile: Imprenta Cervantes, 1887.
  • Azul.... Valparaíso: Imprenta Litografía Excelsior, 1888. Segunda edición, ampliada: Guatemala: Imprenta de La Unión, 1890. Tercera edición: Buenos Aires, 1905.
  • Canto épico a las glorias de Chile Editor MC0031334: Santiago de Chile, 1887.47
  • Primeras notas, [Epístolas y poemas, 1885]. Managua: Tipografía Nacional, 1888.
  • Prosas profanas y otros poemas. Buenos Aires, 1896. Segunda edición, ampliada: París, 1901.
  • Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas. Madrid, Tipografía de Revistas de Archivos y Bibliotecas, 1905.
  • Oda a Mitre. París: Imprimerie A. Eymeoud, 1906.
  • El canto errante. Madrid, Tipografía de Archivos, 1907.
  • Poema del otoño y otros poemas, Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1910.
  • Canto a la Argentina y otros poemas. Madrid, Imprenta Clásica Española, 1914.
  • Lira póstuma. Madrid, 1919.
  • Obras en prosa:
  • Los raros. Buenos Aires: Talleres de "La Vasconia", 1896. Segunda edición, aumentada: Madrid: Maucci, 1905.
  • España contemporánea. París: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
  • Peregrinaciones. París. Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1901.
  • La caravana pasa. París: Hermanos Garnier, 1902.
  • Tierras solares. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, 1904.
  • Opiniones. Madrid: Librería de Fernando Fe, 1906.
  • El viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical. Madrid: Biblioteca "Ateneo", 1909.
  • Letras (1911).
  • Todo al vuelo. Madrid: Juan Pueyo, 1912.
  • La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Barcelona: Maucci, 1913.
  • La isla de oro (1915) (inconclusa).
  • Historia de mis libros. Madrid, Librería de G. Pueyo, 1916.
  • Prosa dispersa. Madrid, Mundo Latino, 1919.



Uno de los poemas que casi todos tenemos en la memoria es el titulado: Sonatina

                   SONATINA
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y vestido de rojo piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
¿Piensa, acaso, en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las islas de las rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
¡Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar;
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.
¡Pobrecita princesa  de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».


¡Oh, quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste, la princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe,
—la princesa está pálida, la princesa está triste—,
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
—«Calla, calla, princesa —dice el hada madrina—;
en caballo, con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con un beso de amor».

Disfrutemos de un video de esta preciosa Sonatina:




jueves, 15 de enero de 2015

TRES SIGLOS DE HISTORIA DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (RAE)


La exposición, cuyos comisarios han sido los académicos Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, se ha organizado conjuntamente con Acción Cultural Española (AC/E) y en colaboración con la Biblioteca Nacional de España (BNE), que ha cedido su sede para la instalación de la muestra, visitada por casi 42 000 personas.
Las celebraciones terminarán, en el otoño de 2014, con una nueva edición, la 23.ª, del Diccionario de la lengua española, que irá seguida de un simposio internacional sobre el futuro de los diccionarios en la era digital.
Las actividades continuarán en 2014, coincidiendo con el tricentenario de la real cédula otorgada a la RAE por el rey Felipe V el 3 de octubre de 1714, documento fundacional que situó a la corporación bajo el «amparo y real protección» del monarca.
El 12 de junio de 2014 se presentó en la sede institucional el libro La Real Academia Española. Vida e historiadel que es autor el director honorario de la corporación, Víctor García de la Concha.
Del 30 de junio al 2 de julio se ha celebrado un curso de verano en Ávila, organizado por la UNED, dedicado al tricentenario, en el que han participado cuatro académicos, entre ellos el secretario de la corporación. Asimismo, la conferencia inaugural de los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid ha estado a cargo del director de la corporación, José Manuel Blecua, quien ha hablado de los tres siglos de historia de la RAE. 

COMISIÓN INTERADMINISTRATIVA
En junio de 2014, la RAE, la Fundación pro Real Academia Española, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Madrid han suscrito un convenio de colaboración para la creación de la Comisión Interadministrativa del III Centenario de la Real Academia Española.
Esta Comisión se encargará de desarrollar y concretar los planes y actividades específicas de apoyo a esta efeméride y, en particular, de certificar la adecuación de los gastos realizados a los objetivos del programa. La duración del programa abarca desde el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2015.
- See more at: http://www.rae.es/la-institucion/iii-centenario#sthash.SAginbOl.dpuf

Tres años de celebración de esta institución que nació con el lema: Limpia, Fija y da Esplendor.